Más grande, mejor, más rápido, más fuerte y más seguro, así dice ser Mega, la plataforma de almacenamiento en la nube lanzada por el archiconocido Kim Dotcom en la tarde del pasado sábado.
El servicio, más legal pero menos anónimo que el anterior de Kim – cerrado por las autoridades estadounidenses hace justamente un año -, nació colapsado a causa de una gran avalancha de solicitudes de registro, y es que apenas dos horas después de salir a la luz, ya contaba con 250.000 usuarios registrados.
Fue entonces cuando su fundador se pronunció vía Twitter afirmando que la cosa se calmaría tras «el entusiasmo inicial», que estaba contento y orgulloso, y que su equipo solventaría los problemas lo antes posible, aunque parece ser que en algunos usuarios estos últimos persisten.
Máxima demanda
Así mismo, el sitio que según Dotcom tiene el mismo derecho de existir que otros como Dropbox, no tardó en superar el millón de usuarios.
En sus primeras 24 horas no sólo fue capaz de atraer a más de un millón de usuarios; el sucesor de Megaupload generó sorprendentemente hasta un 4% del tráfico total de Internet.
Así es Mega
En ocasiones una imagen vale más que mil palabras. En esta, la siguiente lo dice todo:
Como podéis ver en la infografía publicada en Seetio, Mega nos ofrece 50 GB de almacenamiento gratuito ampliables mediante tres «planes» de hasta 4 TB, cuyos precios se encuentran reflejados en la imagen.
Para acceder a Mega, no tenéis más que entrar en este enlace e introducir Nombre, Correo electrónico y Contraseña. Aceptados los términos del servicio, pulsamos «Register» y esperamos el email de confirmación.
El administrador de archivos de Mega nos permite, además de subir y transferir archivos de forma simultánea y almacenarlos «en la nube», intercambiar y archivar mensajes.
El empresario e informático finlandés-alemán pretende que este nuevo proyecto proteja mucho mejor la privacidad de sus usuarios, así como que sus mecanismos dificulten su cierre por parte de las autoridades.
Por norma general parece que está gustando bastante,
¿y vosotros/as, qué opinión tenéis de este «nuevo Megaupload»?
Seguiré esperando, ahora mismo con dropbox tengo todo lo que necesito, siendo consciente de que los documentos no están cifrados, claro.
De Mega es que no me fío un pelo, y de su software menos, seguro que es un mega-troyano y algún día convertirá todos los ordenadores en bots al servicio de un ataque mundial.
Veremos cómo es el servicio una vez las expectativas de la gente bajen, pues es imposible acceder al nuevo MEGA. Lo de 50 Gb de almacenamiento me pica la curiosidad en saber cómo funciona, aunque no lo usaré como herramienta para subir datos confidenciales.
Muchísimas gracias por la noticia 🙂
Saludos.
Es normal eso de que te registren todos los movimientos?
Sí, es normal. Si haces algo ilegal tendrán que saber cómo dar contigo. Es cuestión de lógica.
Maldito Dotcom, si hace algo que lo haga bien hombre, no recibo el correo de confirmación 🙁
Hay algo que me extraña. Si Mega es como un dropbox ¿volveremos a ver enlaces a mega como había a megaupload?
Explícate mejor, ¿descargas ilegales quieres decir? Porque yo por ejemplo tengo enlaces externos a Dropbox en ADN, en algunos posts como sorteos (hacia listas de participantes) o fondos para Android.
Bueno nunca me ha gustado el concepto de «descargas ilegales» (aunque si sea adecuado decirlo para el software, quizás) pero si me refiero a ese tipo de enlaces.
A lo que voy es si Mega acabará siendo un Megaupload o un Dropbox, y si se vuelve lo segundo, qué valor diferenciado tendrá al respecto.
Según el propio Kim Dotcom el código de Mega está hecho desde 0 y nada, absolutamente nada, tiene que ver con Megaupload. En realidad si tiene evidentemente; el fundador, el «mega»… en principio se trata de un sistema (legal) más de almacenamiento en la nube, la principal diferencia entre este y otros como Dropbox es el precio (Doctom ha roto con los establecidos, echa un vistazo a los planes de los demás sino). Además de este punto tiene a su favor el rendimiento y la seguridad (que a día de hoy aun no podemos degustar mucho).
Un abrazo 😛
Entiendo, eso significará dos cosas:
– El resurgir del P2P
– Que quizas me haga una cuenta de mega.
Criptografía asimétrica de 2048 bits y RSA como algoritmo de cifrado + 50 GB de almacenamiento gratuito. Se lo ha currado el señor Dotcom, si señor!